Dirección, redacción y producción audiovisual: Ailin Peirone
Diseño gráfico: Florencia Robledo
Diseño gráfico y realización general: Candela Roullier
Colaboración diseño gráfico y fotografía: Florencia Cigliutti
Colaboración en Producción Audiovisual : Sofia Scalzo
Colaboración en Redacción: Marcos Ongini
¿Qué es la ventolera?
La Ventolera es un medio de comunicación alternativo que apuesta al derecho a la comunicación con perspectiva de género y feminista. Apostamos a buscar historias de combates diversos y de construir juntxs las formas de mirar y entender el mundo.
Estamos convencidxs del poder de la palabra que visibiliza y sana, que transforma. También, que los valores hegemónicos siempre se difundieron a través del lenguaje y por eso, apostamos al lenguaje inclusivo, a nombrar y visibilizar.
Queremos ser parlante de lxs desaparecidxs en democracia que no se nombran. Apoyar a las pibas que luchan para no morir por abortos clandestinos. Queremos una pedagogía que incluya la heterogeneidad de todxs y es por eso que celebramos esos espacios educativos populares que construyen todos los días formas de emancipación y transformación. Decidimos caminar cerquita de quienes fomentan espacios que revalorizan la pregunta y la construcción de mundos desde el juego concibiendo a la educación como acto de amor. Confiamos en las personas movilizadas, las que cantan, desean, bailan y gritan, las que mantienen encendido el fueguito de la Memoria. Aquellas que desandan los caminos aprendidos y construyen, (de) construyen, (re) construyen. En esxs que se organizan para frenar el desmonte y siembran autogestión. En esxs que entendieron que no somos dueñxs de la tierra, que debemos bregar por su defensa y revalorización. Abrazamos a lxs musicxs que apuestan al poder del arte y quieren transformar las lógicas patriarcales de los festivales, de los escenarios y de nuestras casas. Nos queremos de la mano de lxs trabajadrxs que reclaman un destino mejor, de los pueblos originarios, de lxs docentes que pelean por un salario digno, de las víctimas de represión institucional y de gatillo fácil.
Nos quedamos con las personas que creen en el poder del abrazo, que conversan, debaten, comparten las heridas, sanan y salen a volar. Porque las ganas de luchar, como la risa, se contagian y porque para nosotrxs siempre la salida es y será colectiva. Porque cuando alguien se despierta y empieza a gritar, lxs demás se despiertan y así, aunque duela, aunque pese, despertamos… y así vamos sanando, estamos juntxs y organizadxs, buscando nuevos modos de sentir y relacionarnos. Porque son muchas las fronteras que nos dividen, trabajamos cada día más en los encuentros.
No queremos un mundo en el que no quepan todxs y apoyamos a esxs que llegaron para cambiarlo todo, desde la raíz. Para por fin podamos ser libres para sentir y decir. La Ventolera te propone un cambio de viento que desarma para volver a armar. ¿Te sumás?
LA VENTOLERA somos todxs
Podemos decir que esta es una presentación, pero más que eso es una invitación a andar juntos, construir, pensarnos y repensarnos. Resulta importante mencionar que, en medio de la crisis sociocultural que atravesamos, se vuelve difícil sostener este trabajo, que no es rentado y tampoco presenta fines de lucro. Construimos y sostenemos este proyecto con amor y militancia, por entender que es fundamental garantizar el derecho de las personas a recibir información variada y crítica, pero también a poder contar con un medio mediante el cual la comunidad se puede expresar. Tal como lo comentamos, las puertas de La Ventolera están abiertas a todxs lxs que deseen o necesiten alzar su voz. Desde el primer día repetimos que La Ventolera somo todxs.
Nuestra historia
La Ventolera tiene sus primeros pasos en 2016 desde un proyecto de estudiantes de la Lic. en Comunicación Social de la UNVM, apoyadxs económicamente por el Instituto de Extensión de la Universidad donde logramos obtener un monto de dinero que nos permitió la impresión de dos ejemplares que salieron a la luz durante 2017. También, gracias a Extensión pudimos imprimir una edición especial con todos los contenidos del 2019.
Desde los comienzos nos aventuramos a trabajar con fuentes de información no “tradicionales” u “oficiales”, y a reconocernos a nosotrxs mismxs, a la comunidad y sus prácticas cotidianas, como hacedorxs y protagonistas de nuestros relatos
Luego de la impresión de las revistas, se debió adoptar estrategias que permitan continuar con esta apuesta contrahegemónica. Una de ellas fue la generación de una página web, creada a pulmón y con los conocimientos y herramientas con las que contaban lxs integrantxs. Esto amplió la capacidad de difusión, y propició el escenario para que personas que se encontraban en distintos rincones del país y de Latinoamérica, envíen sus relatos y se continúen diversificando y multiplicando las voces que confluyen en el proyecto.