¡Hola, somos Femiciencia!

Por @femiciencia_

Nací en el año 2021, a principios de un enero muy caluroso. Me llamo Femiciencia y mi objetivo en este mundo es visibilizar a las feminidades y disidencias que forman parte del mundo científico. Este nombre me lo dieron para hacer justicia en la ciencia que se trabaja y construye hace cientos de años con base androcentrista.

Creo es momento que esto cambie -y está cambiando- por eso, todos los meses llego en forma de Newsletter a tu mail para contarte la historia sobre dos cientificxs que se dedican a una disciplina en particular, contándote su profesión, cómo llegaron a estudiar su carrera y, sobre todo, cómo el machismo estructural en el que se desempeñan afecta -o no- su trabajo diario.

Luego de esta pequeña introducción, seguro algunxs me van a preguntar: ¿Pero Femiciencia, si hay igualdad en la ciencia, hoy en día cualquiera puede estudiar/trabajar de lo que quiera? Primero les contestaría: ¡Harta estoy de esta pregunta! Y esa sería una respuesta bastante acotada, por lo que intentaré reformularla. Acá vamos con el segundo intento: es una pregunta que abarca muchas aristas, o eso pareciera, pero la realidad es que no.

En Argentina hay mayoría de becarias mujeres integrando el CONICET, pero a medida  que miramos los estratos superiores este número disminuye ¿qué pasó en el medio? Bueno, muchas cosas: primero, si esa persona decidió ser madre o criar hijxs, eso le “resta puntos” en la carrera científica, simplemente por el hecho de que ya no le puede dedicar el mismo tiempo que un varón cis a su carrera.

Eso, sin mencionar otros efectos que influyen, como el llamado “efecto Matilda”, el “techo de cristal” o “el piso pegajoso”, o la situación particular que pueden vivir las disidencias en un sistema que todavía no les da igualdad de oportunidades y que, por el contrario, es expulsivo. Estas son palabras de la Dra. Fran Bubani -primera investigadora visiblemente tras del CONICET- con quien charlé allá por junio del año pasado.

Ahora una buena noticia: hoy, a unos meses de cumplir 2 años, ¡he crecido mucho! Tengo varias integrantes nuevas, de diferentes provincias, disciplinas (biología, literatura, arte, etc.) y países (Argentina y Colombia). He participado en muchos proyectos, ya sea en congresos, dando charlas o el proyecto sobre el que más me gusta hablar, que son los wikiaportes. Este se basa en intentar equilibrar los artículos en wikipedia sobre feminidades y disidencias, sin sesgos de género, ya sea creando artículos nuevos o modificando los existentes. Así sacar el foco de cuantos hijxs tuvo y ponerlo en lo que realmente consulta alguien en la enciclopedia virtual más grande del mundo: que hizo esa persona. También, Femiciencia es gestante de un abecedario de flora, fauna y funga nativa de Argentina. La principal pregunta que me incentivó a llevar a cabo esta propuesta es: ¿por qué la flora y fauna autóctona de Argentina es tan desconocida por quienes habitamos en este país, mientras que otras especies “comerciales” se conocen desde que somos pequeñxs? Asi que, una vez que esté terminado, este podrá ser un insumo didáctico, que podrán usar maestrxs y cualquier persona que acompañe los procesos de aprendizaje en nivel inicial.

Si les gustó mi biografía, me pueden seguir en Instagram @femiciencia_.

Gracias por dejarme compartir mi historia, y seguimos luchando para construir una ciencia transfeminista, democrática y donde todxs podamos ser parte. Sigamos creciendo, sigamos comunicando ciencia.