El día 17 de Septiembre, se sanciono en Villa María la ordenanza de Inclusión integral trans para personas trans y no binarie, como eco del avance en materia de estos derechos que se dio también en el estado Nacional. Desde La Ventolera celebramos estas luchas, y el reconocimiento de derechos a las personas trans y no binarixs, por esto, entrevistamos a Alan Nicolina Ferreyra que participa en No binaries peronistas y en la Asamblea Abierta No binarie Villa María, y a María Alejandra Navarro que forma parte de la Coordinadora de Villa María Diversa, y a su vez ambxs forman parte de la mesa Carlos Jauregui. En esta nota comparten su lucha y sentires en relación a este nuevo derecho adquirido por su comunidad en la ciudad de Villa María.
- ¿Cómo fue el proceso en nuestra ciudad hasta llegar a la aprobación de la ordenanza?
Alejandra nos cuenta que “el proceso conto con dos momentos: El primero fue el de convocar al Estado municipal y desde allí también se convocó a todas las organizaciones civiles sociales y políticas con militancia y activismo lgtbiq+ en la ciudad de Villa María. El segundo momento luego de conformar una mesa de género y diversidad, fue darle visibilidad a la lucha de lxs más vulnerables dentro del colectivo identificando a lxs trans y no binaries como lxs más invisibilizados. Es desde esa concepción que surge la necesidad de pensar una ordenanza de inclusión integral de esxs sujetxs en cuanto a educación, salud trabajo y acceso a la tierra y la vivienda”.
“Villa Marika” como le llama Alan Nicolina, “al aprobar el programa de inclusión integral trans- no binarie dio un gran paso en el reconocimiento de las identidades NB, asignándoles derechos básicos y elementales que consolidan un avance en el proceso de ciudadanía, es preciso mencionar que el proyecto se aprobó por unanimidad en el Concejo Deliberante de la ciudad. Es por ello que reconocemos a este hecho como un momento histórico y un avance sumamente significativo en el ámbito legislativo, debido a que -a diferencia de los proyectos del ámbito nacional o provincial- no sólo legisla sobre la inclusión laboral para el colectivo Trans, sino que también incluye al colectivo No Binarie, y abarca otros aspectos como Salud, Vivienda y Educación. En este sentido, ha sido un proyecto pionero, que viene a saldar viejas demandas de un colectivo históricamente vulnerado.”
- ¿El proyecto de que se trata concretamente?
La implementación de la ordenanza aprobada en el consejo deliberante, “abarcará diversas aristas como lo son la vivienda, educación, salud, economía popular y el empleo. En relación al último, tiene en cuenta un 2% de piso para contrataciones de personas trans-no binaries de acuerdo a la planta permanente del ámbito público. En lo que respecta al ámbito privado el porcentaje será de 0,5 generando incentivos a las empresas contratantes.” nos cuenta Alan Nicolina que pertenece a la comunidad no binarie.
“En cuanto a educación se planificaran estrategias para incorporar a los programas de terminalidad educativa en los niveles primario y secundario en los programas que ya tiene la ciudad bajo su órbita y becas para estudios superiores. En el ámbito salud, si bien ya se encuentran el consultorio inclusivo se formara en perspectiva de género y diversidad a lxs profesionales de la salud que se encuentran en los distintos caps y en la asistencia pública. En lo que concierne a tierra y vivienda se incluirá de manera paulatina en los distintos planes habitacionales a lxs compañerxs trans y no binaries.” Complementa Alejandra, describiendo el proyecto que fue realizado desde diferentes organizaciones.
- ¿Cuáles fueron o son sus sentires con respecto a estos avances en materia de derechos?
“En cuanto a mis sentires…. Hummm” nos dice Alejandra, “cada cosa que se haga así le cambie la vida a una sola persona es bienvenida. En villa María hay alrededor de 70 personas trans y no binaries, esta ordenanza le cambiara la vida, mediante su aplicación plena a casi todo ese universo de personas lo que hace de nuestra ciudad en una de las más inclusivas, en cuanto a políticas públicas para el colectivo trans y no binarie, de la provincia de Córdoba”.
“Como no ponerme exultante ante tan buenísima noticia. Es la posibilidad que permitirá a largo plazo no solo terminar con una gran injusticia si no que permitirá que muchas compañeras trans proyecten su vida a futuro, mejoren la calidad de esta y dejen de morir a los 35 años como lo vienen haciendo según la estadística” explicó.
- Le preguntamos a Alan Nicolina ¿Qué mensaje le dejaría a lxs lectores de la ventolera con respecto a esta lucha que vienen llevando adelante?
-En lo que respecta propiamente al colectivo NB, colectivo del que puedo hablar al ser parte de él, aún falta mucho para nuestro reconocimiento ciudadano, es por ello que celebramos este paso de suma importancia, que deja demostrado una vez más la capacidad por parte del colectivo diverso de transformar la furia en cuidado colectivo y la voluntad política en este reconocimiento por parte del peronismo.
Las demandas del colectivo no binarie parten del reconocimiento de las identidades que se encuentren dentro de este espectro multi-identitario. Es por ello que desde nuestro colectivo reclamamos a nivel nacional el reconocimiento por parte de RENAPER de las identidades que se alejan de los casilleros binarios (masculino/femenino) en el DNI y en pasaportes, reflejando así, lo que dicen las ratificaciones de partidas.
Por consiguiente, a partir de ello será posible diseñar políticas públicas en la que los registros provinciales de todo el país están regulados bajo el mismo sistema y que no dependa de cada establecimiento.
Además, es necesario incluir en proyectos de ley estas identidades, ya que o que no se nombra no existe y lo que no es reconocido no accede a el paradigma de derechos. En consonancia, esto puede darse dejando de lado la utilización de pronombres a la hora de redactar decretos, leyes, ordenanzas, protocolos, etc. Generando así, marcos legales que nos incluyan a todos, todas y todes. Es necesario tener en cuenta la ingeniería|performatividad de los géneros, la cual continúa operando, en base a diferentes tipos de ordenamientos sociales, sosteniendo intereses específicos. Ordenamiento que se presenta como contingente por lo tanto que puede ser transformado, por ello es preciso reflexionar en relación a los procesos de construcción identitaria como una oportunidad para interpelar un orden social y performativo. De no ser así, seguiríamos contribuyendo a la reproducción y, por tanto, sosteniendo dicho ordenamiento social y político. Por ello desde No binaries Peronista, espacio al cual pertenezco continuaremos construyendo en pos de la inclusión de todos, todas y TODES.
*Por Victoria Hinojosa para La Ventolera