En Diálogo con Daniela quien integra la grupa feminista “Feministas canábicas Córdoba” conocimos un poco sobre de qué trata esta unión de compañeres, cuáles son las principales luchas y la importancia de pensar el Cannabis como medicina desde una perspectiva feminista ya que, como repiten una y otra vez las “Mamá cultiva” Cannabis es SALUD y TODO CUIDADO ES POLÍTICO.
¿Cuándo y por qué nacen las FCC?
Feministas Cannábicas Córdoba surge en el año 2017 “ante la necesidad de encontrar pares”. Luego de distintos procesos atravesados a lo largo y ancho del país respecto al feminismo, durante el 2016 y 2017 se empezaron a conformar “grupos” de Facebook (en un principio) y las diferentes corrientes feministas, fueron agrupando según las necesidades: grupos de trabajo, de feministxs para alquilar, grupos de feministxs para hablar, para contener y entre ellos se conforma el grupo de feministas cannábicas. Ese fue el primer paso, comenzamos a saber quiénes éramos, a identificarnos. Sin embargo, un varón heteroCis infiltrado en el grupo de Facebook denunció a la policía este espacio de Feministas Cannábicas Córdoba y, se debió dar de baja tanto el grupo como cualquier actividad llevada adelante. Más tarde, en el 2018, se dio un reencuentro conformando un grupo de WhatsApp, donde comenzamos a reconocernos como feministas y cuáles eran las cosas en común que teníamos.
Los primeros encuentros…
Primero, se dieron cuenta de que, no manejaban mucha información o la información que manejaban era escasa sobre plantas, cultivos y todo lo que se necesita para llevar adelante el proceso. Aunque expresan que “todas queríamos y teníamos la necesidad de poder ser autónomas en cuanto al cannabis y no depender de nadie”. Así fue como comenzaron a reunirse, si se quiere, clandestinamente, la difusión era de boca en boca y se llevaban adelante en la casa de algunx compañerx. En esas reuniones compartieron saberes: “alguien que había tenido plantas compartía su experiencia, alguien que había tenido plagas de trips compartía sus saberes de como eliminarlos con purines naturales, que productos comprar, etc.”
En un principio, Analia, Laura y Daniela (según nos cuenta Daniela) tenían una necesidad mayor de visibilizar esta lucha ya que, no estaba en la agenda hablar de “mujeres-disidencias y cannabis en Córdoba”, es más, ni siquiera estaba en la agenda política de la provincia adherir a la “Ley 27.350: Cannabis medicinal”.
Sobre la Ley 27.350…
Para las FCC “está ley sancionada durante el gobierno de Mauricio Macri, es totalmente obsoleta, ya que no contempla las necesidades del Autocultivo, ni todos los tratamientos que se pueden dar a partir del uso de cannabis medicinal”.
La ley 27.350: INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DEL USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS, tiene como fin regular la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta cannabis y sus derivados”. Mamá cultiva en su página expresa que “la ley no contempla tres pilares fundamentales: el autocultivo, el cultivo solidario y el cultivo comunitario”.
Desde FCC expresan que “consideramos esta ley nefasta y, además, en la mayoría de las provincias no adherían a la ley existente y tenían legislaciones propias respecto al cannabis”.
Estas propias regulaciones prohibicionistas en su mayoría criminalizan y sancionan el uso, cultivo y tenencia de cannabis, además de reproducir la estigmatización y discriminación a quienes se perciben consumidores de dicha planta. Solo es legal en la provincia de Chubut desde el 23 de septiembre de 2016 y en Santa Fe desde el 30 de noviembre de 2016 en ambos casos como “Cannabis Medicinal”.
En Córdoba, Formosa y CABA no hay adhesión a la ley nacional, es por esto, que Feministas Cannábicas Córdoba comenzó a militar una regulación del cannabis y al mismo tiempo visibilizar y problematizar a la sociedad respecto a la temática. Así fue como en el año 2018 junto con otras organizaciones como “Cogollos Cba”, “La Manuel Belgrano” y “FCC” (entre otras) lograron organizar una masiva marcha ya que su premisa es que “en la calle se conquistan los derechos”.
Luego, durante el 2019, fueron incluidos estos reclamos en las diferentes marchas #Niunamenos y #8M al igual que en este año, donde además, lxs compañerxs de FCC participaron activamente de la realización del protocolo de Bioseguridad para llevar adelante las acciones durante el 3 de junio #NIUNAMENOS.
En este momento se encuentran trabajando en gestionar un proyecto que implique la adhesión y reglamentación en todo el territorio cordobés a la Ley 27.350, para que, de alguna forma, se logre un iniciar un proceso de discusión, visibilización y rechazo de la estigmatización social que hay respecto al consumo y cultivo de cannabis. Según se hizo público, esta ley, que si bien no contempla absolutamente los pedidos del colectivo de consumidores/cultivadores de cannabis en Argentina, se vería sujeta a modificaciones desde el poder ejecutivo. Con una mirada más optimista, se proyecta que dichas modificaciones, harán el cambio positivo en lo que respecta esta temática.
Por el momento que se vive mundialmente, respecto a la situación del COVID-19 y la cuarentena, la adhesión se encuentra frenada, más no, el trabajo de visibilización y difusión de lxs compañerxs FCC, que pretenden que la sociedad y lx legisladorxs de la pcia. entiendan la importancia de que el Cannabis es SALUD.
Por otro lado, FCC considera de suma importancia la visibilización de la VIOLENCIA MACHISTA EN LA CULTURA CANNÁBICA, a partir de difusión de flyers y consignas en las redes sociales, donde llevan adelante una campaña de concientización de cuáles son las principales violencias machistas y micromachismos, la cosificación y el silenciamiento de las voces de mujeres y disidencias en la cultura cannábica.
Invitamos a les lectores de esta nota que acompañen los reclamos de #AUTOCULTIVOYA #MISALUDMIDERECHO #RESCATATECULIAU #ADHESIONYAALALEYDECANNABISNACIONAL
Para más informacion podes visitar el sitio https://www.mamacultivaargentina.org/